Concepción del Uruguay I Entre Ríos
El Proyecto ACC río Uruguay, a través de una consultoría de mapeo de especies exóticas invasoras leñosas (EEIL), busca fortalecer las herramientas de control para la preservación de los ecosistemas. Para ello, financia un trabajo de relevamiento con foco principal en el Parque Nacional El Palmar (PNEP) y complementa en dos áreas protegidas del corredor del río Uruguay.
La consultoría comenzó hace 1 año y, en esta oportunidadel jueves 27 de marzo, las reservas de usos múltiples “Isla del Puerto” ubicada en Concepción del Uruguay y “Río de los Pájaros” en Colón fueron sedes de la presentación de los resultados obtenidos del mapeo aplicando el protocolo y la metodología utilizada en el PNEP.
Ambas convocatorias contaron con la presencia de Leticia Haudemand y Roberto Bergara, responsables de las áreas protegidas mencionadas, además de estudiantes de la UTN, UNER, UADER, guardaparques, docentes, técnicos de los municipios y personal de trabajo de las reservas.
Las presentaciones estuvieron a cargo de la consultora Malena Maroli quien explicó aspectos conceptuales de la flora exótica invasora en la región, las implicancias y su vínculo con el cambio climático. Luego, continuó con la descripción del proceso metodológico utilizado, los mapas con los puntos relevados, el grado de invasión de cada especie encontrada, en particular, y el resultado general obtenido.
Este trabajo significa la elaboración y presentación de un diagnóstico que permitirá delinear estrategias de control de árboles exóticos invasorescon el objetivo de conservar los ecosistemas y preservar la biodiversidad que habita en cada una de las reservas.
Las áreas protegidas relevadas protegen ambientes representativos de las costas del río Uruguay y los resultados a los que se arribaron muestran una distribución de cinco especies de árboles exóticos en la Isla del Puerto y cuatro en Río de los Pájaros, entre ellas, la acacia negra, fresno y el paraíso. Esta definición permitirá aplicar distintos métodos de control de las especies de manera focalizada y eficiente a partir de la información procesada que especifica cuantos árboles hay de cada tipo y en que zonas se encuentran.